El grupo de Cuidados Integrales y Manejo Multidisciplinar de las Enfermedades (CIMME) es un grupo de investigación multidisciplinar, formado por enfermeras, farmacéuticos y profesionales sanitarios de otros ámbitos cuyos objetivos principales son profundizar en el conocimiento de los factores de riesgo de distintas patologías, en la valoración y manejo óptimo de los pacientes a través de una atención integral y holística, y en la identificación del tratamiento apropiado a cada patología. Si bien nuestro grupo abarca distintas enfermedades, existe un especial interés en las enfermedades cardiovasculares (principalmente la fibrilación auricular, la cardiopatía isquémica, y la enfermedad arterial periférica) y el cáncer, siendo la finalidad común ahondar en diversos aspectos de estas patologías que conllevan un aumento sustancial del coste sanitario, para poder contribuir con nuestros hallazgos a la mejora de su prevención, diagnóstico y tratamiento, alcanzando una menor morbimortalidad asociada.
Las principales líneas de investigación en las que se ha trabajado durante los últimos años son:
1) Impacto y epidemiología de los factores de riesgo cardiovascular. A través de esta línea tratamos de averiguar qué factores contribuyen activamente, y de qué forma, en el desarrollo de distintas patologías y cómo influyen esos factores en el pronóstico.
2) Papel de los biomarcadores como predictores de riesgo de eventos adversos. En los últimos años se han descrito diversos biomarcadores con la intención de mejorar el poder predictivo de distintos esquemas de riesgo. Sin embargo, la validación de muchos de estos biomarcadores en vida real aún no se ha llevado a cabo, siendo este uno de los objetivos de nuestro grupo.
3) Validación de escalas de estratificación del riesgo de eventos adversos. Existen distintas escalas con diversos grados de complejidad para predecir el riesgo de desarrollo de eventos adversos en pacientes con diferentes patologías, al tiempo que se van desarrollando y describiendo nuevos esquemas para esta finalidad. Una de las líneas prioritarias es tratar de arrojar luz sobre las mejores herramientas clínicas para predecir el riesgo de resultados adversos.
4) Calidad de la anticoagulación oral con antagonistas de la vitamina K. Se está trabajando en la evaluación de la calidad de la anticoagulación medida mediante el tiempo en rango terapéutico y su relación con los eventos adversos, en la investigación de factores asociados a una baja calidad de la anticoagulación con AVK, y en el desarrollo y validación de escalas para predecir los pacientes con pobre respuesta al tratamiento.